Valencia ha acogido hoy el Foro de Cítricos 2025, organizado por Bayer junto con AVA-ASAJA, y que ha reunido a más de 300 agricultores, investigadores, técnicos y representantes institucionales del sector citrícola para debatir sobre los retos, oportunidades y soluciones sostenibles que marcarán el futuro del sector, bajo el lema “Aliados con la naturaleza”.
Innovación y sostenibilidad, claves para el futuro de la citricultura ante la amenaza de nuevas plagas
- Más de 300 expertos y productores participan en la jornada para analizar la transformación del sector ante los retos climáticos y regulatorios.
- Bayer presenta su estrategia integrada que combina soluciones químicas, biológicas y digitales para una agricultura regenerativa.
Mª Ángeles Ramón-Llín, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, ha destacado en su discurso inaugural “la necesidad de la colaboración público-privada para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias para hacer de la agricultura una actividad rentable y competitiva, que sea atractiva para los jóvenes, fomentando de esta manera el relevo generacional.”
En la conferencia de apertura, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, ha analizado el presente y futuro del sector subrayando que la citricultura “puede conseguir una rentabilidad digna y duradera si superamos retos políticos y del propio sector”. Entre estos desafíos destacó “regular la reciprocidad con países terceros, mejorar el control de las plagas y enfermedades, fomentar la I+D+i y divulgar rápidamente las nuevas tecnologías, adaptarse al cambio climático e impulsar las nuevas técnicas genómicas (NTG) para obtener variedades más resilientes”.
En su intervención, el director general de Bayer Crop Science Iberia, Pierre Larrieu, ha reafirmado el compromiso de Bayer con los productores citrícolas y ha compartido la visión de la compañía sobre la transformación del sector citrícola hacia un modelo más sostenible, rentable y alineado con las demandas del mercado. "Apostamos por una agricultura regenerativa que combina herramientas químicas, biológicas y digitales para aumentar la calidad y productividad de los cultivos, reduciendo el impacto ambiental”, ha dicho.
Durante la jornada, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Andreu Román, director de producción en Grupo Cañamás; Mireia Martínez, delegada de ventas de Bayer; Ana García, directora de la finca experimental Sinyent y Antonio Pascual, empresario citrícola en la que han puesto en común los principales retos agronómicos con los que se encuentran en sus explotaciones y han coincidido en señalar que el sector atraviesa un momento de profunda transformación marcado por la presión del marco regulatorio europeo, la necesidad de avanzar en el uso de nuevas tecnologías y el impacto de las importaciones en la competitividad del producto nacional. En este contexto, destacaron la urgencia de acelerar la adopción de herramientas biotecnológicas, así como de modelos de manejo más sostenibles e integrados, que permitan mantener la productividad y la sanidad vegetal sin perder eficiencia ni capacidad de respuesta ante nuevas plagas y enfermedades.